Cordoba 82 , Colonia Roma,  Ciudad de México, 06700    Tel +52 +55 55146097 



Aranceles cruzados: México navega entre elogios de EE.UU. y la lupa de China

 

En medio de un entorno global cada vez más complejo, México ha dado un paso audaz al proponer nuevos aranceles a productos provenientes de países con los que no mantiene tratados de libre comercio. Esta medida, parte del Paquete Económico 2026, ha sido celebrada por Estados Unidos y cuestionada por China, que ya inició una investigación formal. ¿Qué significa esto para la logística, las cadenas de suministro y la posición estratégica de México? Aquí lo desmenuzamos.

 

México endurece su postura comercial

 

La propuesta del gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca imponer el arancel máximo permitido por la Organización Mundial del Comercio (OMC) a 1,463 fracciones arancelarias de 17 sectores estratégicos. Esto incluye industrias clave como automóviles, autopartes, textiles, acero, electrónicos y más.

 

El objetivo declarado: proteger la industria nacional y fortalecer la competitividad de la mano de obra mexicana. Según el subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas, México tiene “una enorme capacidad de manufactura” que debe aprovecharse en el contexto de desacoplamiento (decoupling) entre EE.UU. y otros países.

 

Estados Unidos aplaude, China responde

 

Desde Washington, la reacción fue positiva. Mark Johnson, encargado de Negocios de la Embajada de EE.UU. en México, afirmó que los nuevos aranceles podrían acelerar el traslado de producción hacia América del Norte, fortaleciendo el nearshoring y la cooperación bilateral en sectores como los semiconductores.

 

Pero del otro lado del mundo, China no tardó en responder. El Ministerio de Comercio chino inició una investigación sobre las medidas restrictivas propuestas por México, incluso antes de que entren en vigor. La indagatoria se centra en posibles barreras al comercio e inversión, y abarca productos como automóviles, textiles, plásticos, electrodomésticos, juguetes, muebles y más.

 

China argumenta que estas medidas podrían afectar 52 mil millones de dólares en importaciones, equivalentes al 8.6% del total de compras foráneas mexicanas. La investigación podría durar hasta seis meses, con posibilidad de prórroga.

 

Implicaciones logísticas: ¿riesgo o oportunidad?

 

Para el sector logístico, este nuevo escenario plantea retos y oportunidades:

  • 🚛 Reconfiguración de rutas y proveedores: Las empresas que importan desde países sin TLC, especialmente China, deberán evaluar alternativas. Esto podría implicar cambios en rutas marítimas, tiempos de entrega y costos operativos.
  • 🏭 Impulso al nearshoring: Si se concreta el traslado de producción hacia México, como espera EE.UU., la demanda de servicios logísticos locales podría crecer. Esto incluye transporte terrestre, almacenamiento, distribución y servicios aduanales.
  • 📦 Mayor presión sobre infraestructura: El aumento en la actividad manufacturera y comercial requerirá inversiones en puertos, carreteras, centros logísticos y capacitación de personal.
  • 📉 Riesgo de represalias comerciales: Si China decide imponer medidas espejo, algunas exportaciones mexicanas podrían verse afectadas, generando incertidumbre para operadores logísticos que dependen de ese flujo.
  •  

¿Y ahora qué? Escenarios posibles

 

Aunque la propuesta aún debe ser aprobada por el Congreso mexicano, ya está generando efectos diplomáticos y estratégicos. Si se aprueba, México podría consolidarse como un nodo clave en la reconfiguración de cadenas de suministro globales, especialmente en sectores como semiconductores, donde EE.UU. busca reducir su dependencia de Asia.

 

Por otro lado, la tensión con China podría escalar, afectando no solo el comercio bilateral sino también inversiones y proyectos conjuntos. La logística, como siempre, será el termómetro y el amortiguador de estos cambios.

 

Conclusión: Navegar entre gigantes

 

México se encuentra en una posición delicada pero estratégica. Entre el aplauso de EE.UU. y la investigación de China, el país tiene la oportunidad de redefinir su papel en el comercio global. Para el sector logístico, esto significa adaptarse, anticiparse y colaborar con clientes y autoridades para mantener la fluidez en medio de la incertidumbre.

 

La clave estará en la resiliencia, la innovación y la capacidad de leer el entorno. Porque en logística, como en geopolítica, lo que hoy parece una barrera puede ser mañana una vía de crecimiento.

 

Fuente:

 

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/gobierno-eu-felicita-mexico-imponer-aranceles-paises-tlc-20250924-778572.html

 

https://es-us.noticias.yahoo.com/china-inicia-investigaci%C3%B3n-aranceles-m%C3%A9xico-143802792.html?guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly93d3cuZ29vZ2xlLmNvbS8&guce_referrer_sig=AQAAAJI5rvrWSK_StINbfdPbvvOr47mpwbAjrfdNn0OW-nQuLRTJtCGDeijJO7Xsbev5ald83Xgc4rBbj1GRV0XkOiSbg6bSFeMtuOjW3vSeMhZ21OQ836sevA0bpf4Y91C-9dhixUXbrXUHx_pr7egUSyb4KCLP6ja1QFmcqshHbVot  


https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/09/25/economia/china-investiga-aranceles-y-restricciones-comerciales-de-mexico