Cordoba 82 , Colonia Roma, Ciudad de México, 06700 Tel +52 +55 55146097
La reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos ha generado una serie de desafíos para la logística y el comercio exterior de México. Estas medidas proteccionistas afectan directamente a sectores clave de la economía mexicana, como el automotriz y el agroindustrial, y plantean la necesidad de estrategias adaptativas para mitigar sus efectos. En este contexto, es esencial analizar cómo estas políticas impactan la logística mexicana y qué acciones se están considerando para enfrentar esta nueva realidad.
El 2 de abril de 2025, la administración estadounidense implementó un arancel base del 10% a todas las importaciones, con gravámenes adicionales del 20% a productos provenientes de la Unión Europea y del 25% específicamente a automóviles y autopartes importadas, excluyendo a México y Canadá de este último. Aunque México y Canadá han sido exentos de ciertos aranceles, otros del 25% aún afectan sectores clave como el aluminio, acero y autopartes. Estas medidas han generado preocupación en diversos sectores económicos y logísticos del país.
La imposición de aranceles tiene múltiples repercusiones en la logística mexicana:
Ante este panorama, los operadores logísticos mexicanos están implementando estrategias para minimizar el impacto de los aranceles:
La Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM) ha instado al gobierno mexicano a equilibrar la balanza frente a la imposición arancelaria de Estados Unidos. Gerardo Tajonar, presidente de ANIERM, enfatizó la necesidad de implementar políticas que nivelen el campo de juego y, si es necesario, tomar represalias en ciertos sectores o fracciones arancelarias para defender los intereses comerciales de México.
Además, se ha propuesto una política fiscal temporal de emergencia para los exportadores, con el objetivo de compensar el impacto de los aranceles y mantener la competitividad de las exportaciones mexicanas.
A pesar de los desafíos, expertos coinciden en que México posee las condiciones para convertirse en un hub logístico global y diversificar sus exportaciones. La infraestructura carretera, portuaria y ferroviaria, junto con una mano de obra capacitada, posicionan al país como un socio comercial indispensable. Francisco Javier Lagunes Toledo, vicepresidente de ANIERM, destacó que México está completamente conectado, lo que facilita el movimiento eficiente de mercancías a distintas partes del mundo.
Asimismo, se señala que regiones como el Bajío han demostrado su capacidad para desarrollar zonas de alta actividad manufacturera y logística, mientras que el sur-sureste del país presenta potencial para convertirse en una nueva región logística estratégica.
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos representa un desafío significativo para la logística y el comercio exterior de México. Sin embargo, mediante la implementación de estrategias adaptativas, la diversificación de mercados y el fortalecimiento de la infraestructura logística, México tiene la oportunidad de no solo mitigar los efectos negativos de estas medidas, sino también de consolidarse como un hub logístico global y un exportador diversificado. La colaboración entre el sector público y privado será clave para navegar este complejo panorama y asegurar el crecimiento sostenible del comercio mexicano.
Recent Posts
Utilizamos cookies propias de registro de hora de acceso y tiempo de respuesta al ingresar a nuestro sitio web para mejorar tu experiencia y nuestros servicios analizando la navegación en nuestra web. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. | We use our own cookies to record the access time and response time when entering our website to improve your experience and our services by analyzing the browsing on our website. If you continue browsing, we consider that you accept their use.This website uses cookies to ensure you get the best experience on our website.