Cordoba 82 , Colonia Roma,  Ciudad de México, 06700    Tel +52 +55 55146097 



México cierra la puerta al calzado importado: ¿qué implica para la logística?

 

La industria del calzado en México está viviendo un momento decisivo. El gobierno federal ha anunciado un decreto que prohíbe la importación temporal de calzado terminado bajo el programa IMMEX y establece un arancel mínimo del 25% para productos provenientes de países sin acuerdos de libre comercio. Esta medida busca frenar prácticas que han afectado la producción nacional y equilibrar la competencia en el mercado interno. Pero más allá del impacto económico, ¿qué significa esto para la logística y las operaciones de importación?

 

📦 IMMEX bajo la lupa: ¿qué cambió?

 

El Programa IMMEX fue diseñado para impulsar la exportación mediante la importación temporal de insumos que serían transformados y luego enviados fuera del país. Sin embargo, en los últimos años, algunas empresas lo utilizaron para introducir calzado terminado, principalmente de Asia, que no pasaba por procesos productivos y se vendía directamente en el mercado mexicano sin pagar impuestos ni aranceles.

Entre 2022 y 2024, las importaciones bajo IMMEX pasaron de 3.79 millones a más de 40 millones de pares.

Esta práctica generó una caída del 12.8% en la producción nacional de calzado entre 2019 y 2024.

 

🚚 Impacto logístico: ajustes en la cadena de suministro

 

Para las empresas que dependen de la importación de calzado, el nuevo decreto representa un cambio profundo en la planeación logística:

Reconfiguración de rutas y proveedores: Las compañías deberán evaluar si sus proveedores están en países con acuerdos de libre comercio. De lo contrario, el nuevo arancel del 25% podría hacer inviable la operación.

Aumento en costos operativos: El pago de aranceles y la eliminación de beneficios fiscales bajo IMMEX incrementan los costos logísticos, desde el transporte hasta el almacenamiento.

Mayor control aduanal: Se espera un endurecimiento en la vigilancia de las importaciones, especialmente para evitar el contrabando técnico y la subvaluación de productos.

 

🏭 Reacción de la industria: entre el alivio y el reto

 

La Cámara Nacional de la Industria del Calzado (CANAICAL) celebró la medida como un acto de justicia para el sector, que emplea a más de 130,000 personas de forma directa. Sin embargo, también implica un reto para mantener la competitividad frente a un mercado asiático que domina globalmente por sus bajos costos y eficiencia logística.

 

China produce más del 60% del calzado mundial y ofrece precios hasta 50% más bajos que los fabricantes mexicanos.

 

Más de mil empresas chinas están registradas en México, muchas operando como centros logísticos para exportar a EE.UU. gracias al T-MEC.

 

🔍 Conclusión: ¿protección o transformación?

 

Este decreto no solo busca proteger a la industria nacional, sino también enviar una señal clara: México quiere reglas más equitativas en el comercio internacional. Para los actores logísticos, representa una oportunidad para innovar, fortalecer cadenas de suministro locales y adaptarse a un entorno más regulado.

 

La logística no es solo mover productos; es entender el contexto, anticiparse al cambio y responder con estrategia. Y hoy, el calzado mexicano camina hacia un nuevo terreno.

 

 

Fuente:

 

https://expansion.mx/economia/2025/08/12/gobierno-firmara-decreto-para-prohibir-importaciones-temporales-de-calzado

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/calzado-importado-asia-pagara-25-arancel-ebrard-20250812-772400.html

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/12/economia/prohibira-mexico-importacion-de-calzado-terminado-libre-de-aranceles

https://www.merca20.com/mexico-refuerza-medidas-para-proteger-el-calzado-mexicano-y-da-la-espalda-a-importaciones/