Cordoba 82 , Colonia Roma,  Ciudad de México, 06700    Tel +52 +55 55146097 



Tierras raras: el ingrediente invisible que está frenando a la industria automotriz

 

Aunque su nombre suena a minerales exóticos sacados de una novela de ciencia ficción, las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos esenciales para la fabricación de tecnologías modernas. Desde pantallas táctiles hasta turbinas eólicas, estos minerales también son clave en la producción de autos eléctricos, especialmente en motores, baterías y sistemas de navegación. Su importancia ha crecido tanto que hoy son protagonistas de tensiones geopolíticas que están afectando directamente a la industria automotriz global.

 

China, el gigante que domina el tablero 

 

China controla cerca del 60% de la producción mundial de tierras raras y el 90% de su refinamiento. Este dominio le ha permitido usar estos minerales como herramienta estratégica en sus negociaciones comerciales. En abril de 2025, Pekín impuso restricciones a la exportación de siete elementos clave, lo que provocó una caída en los envíos y una ola de incertidumbre en sectores como la defensa, la electrónica y, por supuesto, la automoción.

 

Tras negociaciones con Estados Unidos, China prometió revisar y aprobar licencias de exportación, lo que provocó un repunte del 32% en las exportaciones entre mayo y junio. Sin embargo, los retrasos persisten y el sistema de licencias sigue siendo una barrera que afecta a fabricantes fuera del país.

 

Víctimas del efecto dominó 

 

La escasez de tierras raras ya está dejando huella. Nissan anunció la reducción de producción de su nuevo modelo eléctrico Leaf debido a la falta de componentes provenientes de China. Este modelo, que debía marcar una nueva etapa en la electrificación de la marca, se ha visto frenado por la dependencia de motores y baterías que requieren tierras raras.

 

En México, General Motors detuvo la producción en su planta de Silao durante varias semanas. Aunque la empresa lo atribuye a un “proceso operativo estándar”, la pausa coincide con las restricciones chinas y las tensiones comerciales entre EE. UU. y China. Las camionetas Chevrolet Silverado y GMC Sierra, ensambladas en Silao, son de los modelos más vendidos en EE. UU., por lo que cualquier interrupción tiene un impacto directo en el mercado norteamericano.

 

¿Qué futuro nos espera? 

 

La transición hacia vehículos eléctricos no solo depende de la innovación tecnológica, sino también de la estabilidad en el suministro de materias primas. Las tierras raras, aunque invisibles para el consumidor, están en el corazón de esta transformación. La dependencia de China ha encendido las alarmas en EE. UU. y Europa, que ahora buscan diversificar sus fuentes y desarrollar capacidades internas de refinamiento.

 

Mientras tanto, los fabricantes deben adaptarse a un entorno volátil, donde la geopolítica puede detener una línea de producción de la noche a la mañana. En este nuevo tablero, la resiliencia y la estrategia serán tan importantes como la ingeniería.

 

Fuente: 

 

https://efe.com/economia/2025-07-14/china-tierras-raras-exportacion-eeuu/

https://www.merca20.com/nissan-para-produccion-de-este-auto-electrico-por-situacion-con-china/

https://www.nytimes.com/es/2025/07/08/espanol/opinion/byd-autos-china-estados-unidos.html

https://www.milenio.com/politica/comunidad/motors-silao-detiene-produccion-proceso-operativo

https://noticiasnpi.com/general-motors-detiene-produccion-de-camionetas-en-silao-por-varias-semanas/

https://www.lr21.com.uy/mundo/1485271-china-tierras-raras-control-estrategico-globalizacion-impacto-estados-unidos-europa-economia